Foto: Escuela Burkina Faso
Foto:www.wmhanley.com
Foto: Deobedo Francis Keré. Archicool&F.Keré
"EL HOMBRE NO PUEDE SALTAR FUERA DE SU SOMBRA". Proverbio árabe
Cuando conocí la
biografía del arquitecto Diebedo Francis Keré ( Burkina Faso, 1965), se
me vino a la mente una bonita palabra que alguna vez escuché en una conferencia
realizada por la Asociación Rumiñahui aquí en España: CODESARROLLO.
Codesarrollo no es sino, una palabra inventada por el periodista y pensador francés
de origen argelino, Sami Nair, quien, a propósito del boom de la migración
hacia los países europeos a principios del siglo XXI, consideró que las
migraciones humanas no son un problema como se pretendía hacer creer sino que,
más bien, son un fenómeno social mediante el cual, tanto los países receptores
como los emisores de inmigrantes se beneficiarían mutuamente. Los migrantes
aportan al desarrollo del país donde trabajan con su mano de obra, al tiempo
que ganan un salario que envían a sus países de orígenes, contribuyendo a
reforzar sus economías además de ganar experiencia con el que también
aportarían a su desarrollo cuando regresen.
Francis Keré es para mí, un ejemplo típico de lo que pretende explicar Sami
Nair.
Él nació en un pueblito de Burkina Faso y era el mayor de doce hermanos que
vivían con sus padres en la más grande pobreza. Su padre que era el jefe del
pueblo, consideró que su hijo mayor debería aprender a leer y a escribir para
que pudiera leerle las cartas que le enviaban las autoridades gubernamentales.
Afortunadamente, el muchacho aprovechó dicha oportunidad, ya que no solamente
terminó la formación profesional como carpintero, sino que ganó una beca para
estudiar en Alemania, terminando de esta manera el bachillerato y luego
la carrera universitaria de arquitecto.
Esta extraordinaria historia hubiese terminado allí en Berlín, a no ser porque
Francis Keré se dio cuenta que se imponían en su país, proyectos de
construcción que no se ajustaban a la realidad de su gente, porque lo vio y lo
sintió y, por ello, unió criterios de las ambas culturas donde vivió para dar
lo que realmente necesitaba su gente.
Regresó, entonces a su país a aplicar sus conocimientos, de tal manera que
comenzó a construir viviendas y escuelas empleando materiales propios de la
zona que, de paso, eran económicos y ecológicos. Es decir que no construía con
hormigón armado como se solía hacer, sino que hizo construcciones
bioclimáticas que le permitían a la población mantenerse frescos en el
día y por la noche aprovechar el calor absorbido por los ladrillos de lodo
aprisionado, garantizando de esta manera el confort climático.
Es lo que se conoce como ARQUITECTURA SOCIAL, ya que además de construir de
acuerdo a las reales necesidades de la gente, las hacía partícipes de su
progreso y de su futuro, contratándolas para que realicen dichas
construcciones, aplicando técnicas tradicionales. De esta manera no solamente
hacía una obra de gran valor social, sino también de gran valor estético y de
gran calidad arquitectónica.
No contento con lo anterior, actualmente tiene su fundación que ayuda a los
niños de su pueblo a salir del analfabetismo, ya que entiende que sólo la
educación los hará libres y podrán ayudar a los demás.
Toda esta historia además de producirme lógica satisfacción que se ayude en
algo a cambiar la dramática situación africana, ya que conozco muchos africanos
que huyen de la pobreza de sus países y que la pasan muy mal en Europa, la
cuento a propósito de la "Operación Retorno" que ha programado del
gobierno actual del Ecuador, de tal manera que sirva de motivación para que el
famoso "Codesarrollo" pueda ser una realidad, a través del
aprovechamiento del talento humano que se ha formado en los países donde
mayormente han (hemos) migrado los ecuatorianos y donde han adquirido valiosa
experiencia y capacitación, de tal manera que no solamente se les ofrezca un
empleo, sino también que se tome en cuenta su experiencia ganada y su opinión,
ya que al igual que este arquitecto de Burkina Faso, al vivir en diversas
culturas les permite considerar qué realmente le hace falta al Ecuador y qué
cosas son necesarias de aprovechar de sus conocimientos.
De esta manera, indudablemente todos saldríamos ganando, ya que aprovecharía y
se estimularía el regreso de los trabajadores inmigrantes y el país se
ahorraría mucho dinero al no tener que estar importando talento humano que
capacite y que trabaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario